Sabias que...

Hechos interesantes de nuestra historia y nuestra realidad

San Gaspar Bertoni (1777 - 1853)

San Gaspar Bertoni (1777 - 1853), fue el fundador de la Congregazione delle Sacre Stimmate de Nostro Signor Gesú Cristo –"Congregación de los Sagrados Estigmas de Nuestro Señor Jesucristo” – Comúnmente Conocido como “Estigmatinos”.
* Su fiesta litúrgica se celebra el 12 de junio.
* Papa Giovanni Paolo II lo proclamò "Santo" il Primo Novembre 1989, Festa di Tutti i Santi.
* Que ésta Congregación tiene una sede en la ciudad de Villeta – Paraguay.

* GASPARE BERTONI nació en Verona, en la república de Venecia, el 9 de octubre de 1777, de Francesco y de Brunora Ravelli. Fue bautizado el día siguiente por el tío abuelo paternal don Giacomo en el parroquial de S. Paolo Campo marzo. En las dos familias de los padres prevaleció la profesión notarial con un discreto bienestar material. En este entorno el joven Gaspare creció, a las escuelas de S. Sebastián, después de la supresión de los Jesuitas. Pronto fue puesto de frente a algunos dramas familiares, como la muerte de su única hermanita, la incapacidad del padre a administrar los bienes de la familia, y además la separación de los padres, incluso decidida de mutuo acuerdo. 
Por consejo de su cura de la parroquia de San Paolo entró en el Seminario y el 20 septiembre del año 1800 fue ordenado sacerdote, todavía no contaba la edad de 23 años. 
Convocado por su obispo a rescatar la dignidad del clero, también ha realizado un excelente trabajo, al punto que el Seminario ahora debe tomarse como un ejemplo de orden y disciplina, y los sacerdotes y seminaristas como modelos de dedicación y servicio. 
Reverendo Gaspar ha demostrado, también, ser notable asesor. La gente de lugares más distantes, los funcionarios del gobierno e incluso su propio obispo
procuraban su asesoramiento. 
La ciudad de Verona vivió tiempos tristes. Fue teatro de continuas luchas entre los franceses y los austriacos que la pretendían. En consecuencia a eso sufrió las llagas de la pobreza y el hambre. Los chicos, fueron entregados a los mismos, la juventud apareció desorientada, enfermos y heridos languidecieron en los hospitales y hasta el clero fue sometido a la influencia, para nada saludable, del viento de la revolución francesa. 
Ya de seminarista se dedicó a los enfermos heridos, en el seno de la “Evangelica Fratellanza degli Spedalieri”, recién instituida. 
Fundó un primer Oratorio en forma de" Cohorte Mariana", contemplando a la formación cristiana y social de los jóvenes. Este trabajo con los jóvenes fue tan fructuoso que la gente empezó a reconocerlo como "Apóstol" de los Jóvenes. 
Pero de repente la supresión napoleónica (1807) que sobrevino hizo que Gaspare reservara la realización de sus planes a tiempos mejores. 
Mientras tanto asumió la dirección espiritual de muchas personas como Maddalena de Canossa y Leopoldina Naudet, Teodora Campostrini que condujo y aconsejó en la fundación de sus familias religiosas. 
En el septiembre de 1810, don Bertoni, fue encargado por el Obispo de la dirección espiritual de los clérigos del Seminario. Y, de hecho, el Seminario que pasaba por una crisis económica y moral de las más desastrosas, recobró en breve su justa fisonomía de lugar de maduración para los futuros ministros de Dios. 
Llamado a colaborar en una gran misión popular en la parroquia de San Fermo en Verona, reveló su gran espíritu de evangelizador al punto de obtener el 20 de diciembre de 1817 del papa Pío VII el título y las facultades de “Misionero Apostólico”. 
Incluso haciendo todo a todo por todo para ganarle a Cristo, don Gaspare también cultivó una vida interior muy intensa, testimoniada por su "Memorial Privado", pequeño cuaderno en que tomó nota de los momentos "profundos" de su alma. 
El 4 de noviembre de 1816 se apartó con dos compañeros cerca de la iglesia Sagrados Stimmate de San Francesco, de aquí el nombre adoptado de su Congregación y la difusión de la devoción con la pasión y a las llagas de Cristo, dónde inició, bajo la pantalla de una escuela popular, su servicio gratuito a la Iglesia y a la sociedad en una vida común de auténtico religioso. Estaba poniendo las bases de la futura Congregación de los Stimmatini en el programa de una intensa vida de contemplación y un vasto apostolado, que incluía la educación de la juventud, la formación del Clero y la predicación misionera, en una perfecta disponibilidad a las solicitudes de los Obispos. 
A la edad de 35 años fue golpeado por “febbre miliare" que lo llevó cerca de la muerte. Se recobró casi por milagro, pero quedó por los restantes años de su vida siempre enfermo de salud, dando gran ejemplo de paciencia con un heroico confiado abandono en las manos de Dios. 
Sobre la cama de sus continuos dolores, casi trescientas operaciones quirúrgicas padecidas en la pierna derecha, lo volvió hombre de consejo para innumerables personas de la ciudad que acudieron a él, de obispos a sacerdotes, a fundadores de órdenes religiosas o a simples cristianos. 
San Gaspare murió el 12 de junio de 1853.  

EL L`OLIO EXTRA VIRGEN DE ACEITUNA COMBATE LOS TUMORES

El aceite extra virgen de aceituna es una verdadera panacea, sobre todo por su función curativa respecto a muchas patologías. En particular los efectos saludables de este precioso alimento conciernen al aparato digestivo, las enfermedades cardiovasculares y algunas formas tumorales.

Aparato digestivo 
Facilita los muchas fases de la digestión. Sobreviviente de la secreción de ácido gástrico favoreciendo una acción inhibitoria en las apariciones de las úlceras gástricas y duodenales, Estudios estadísticos han demostrado en efecto como el suministro de en aceite de oliva a pacientes afectados de úlcera han reducido notablemente las lesiones y determinado una cicatrización en la mayoría de los casos en examen. 
Además, si tomara 1 o 2 cucharas por la mañana, en ayunas, semeja tener un efecto satisfactorio en el trato del estreñimiento crónico simple. Gracias a su composición equilibrada de grasa tiene un elevado poder de desintoxicación del hígado. Contribuye luego a la mejoría del tono y de la actividad vesícula biliar. Facilita por fin una eficaz acción de la bilis sobre el emulsionamiento de las grasas, también reduciendo el riesgo de formación de cálculos biliares colesteroleicos. 
Tumores 
En Europa, los tumores son responsables de cerca del 20% de todas las muertes. Se estima que buena parte de todas las muertes por cáncer sean imputables a factores alimenticios. 
El tumor puede ser prevenido modificando nuestras costumbres alimenticias. En el estado de salud y enfermedad hay un delicado equilibrio entre oxidante y antioxidantes. Este equilibrio es esencial para la salud. Se piensa hoy que los radicales libres atacan el ADN y los cromosomas, convirtiéndose en una causa de cáncer, y que los antioxidantes los paran. Algunas comidas están más estrechamente correlacionadas con el peligro de cáncer. 
Numerosos estudios enseñan que el régimen mediterráneo previene algunos tipos de cáncer. L`olio extra virgen de oliva es rico en ácido oleico y de muchas otras sustancias. Es el único ácido graso exprimido directamente de un fruto que provee fenol, como incluso vitamina E, todas sustancias antioxidantes. 
Muchos estudios epidemiológicos en efecto indica que el consumo regular de aceite extra virgen de aceituna es contrariamente correlacionado a muchos tipos de tumores. 
Tales estudios enseñan que la incidencia del cáncer colon-rectal, como el del cáncer del seno, es mucho mayor en los países del Norte Europa, que no adoptan el régimen mediterráneo, con respecto de aquellos de la Europa meridional. 
Es suficiente una cucharita, es decir 10gr. al día de aceite extra virgen de aceituna, rico en ácidos grasos monoinsaturados, con una reducción proporcionada de las otras ácidas grasas, para reducir el riesgo de tumor del seno. 
Además fue descubierto que la presencia de aceite extra virgen de aceituna en el régimen alimenticio desarrolla una acción protectora contra el desarrollo del cáncer colon-rectal, porque influye en las estructuras de los ácidos biliares secundarios presentes en el colon. 
L`olio extra virgen de aceituna también desarrolla un papel protector respecto al tumor del primer tracto digestivo, cavidad bucal, faringe, esófago, endometrio y ovárico. 
Reduce por fin el tumor de la próstata. 
Enfermedades cardiovasculares
La alimentación rica en grasas animales y ácidas grasos saturados aumenta la cantidad de colesterol en la sangre y representa a uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, para prevenir el aumento del colesterol y en general para gozar de buena salud, no basta con la adopción de un régimen pobre en grasas, tratando de aumentar el colesterol bueno y bajar el colesterol malo, porque puede producir una evidente descompensación de la función corpórea. 
Un régimen rico en aceite extra virgen de aceituna ayuda a mantener bajos los niveles de LDL, el colesterol malo, mientras no disminuye los niveles de HDL, el colesterol bueno, dicho barrendero de las arterias, que es protegido por los ácidos grasos
monoinsaturados, abundante en el aceite de oliva. 
Sobre sujetos sometidos a un régimen rico en ácidos grasos insaturados, principalmente monoinsaturados, y bajo en ácidos grasos saturados, basado en el uso predominantemente de aceite extra virgen de aceituna: 
- se ha reducido el colesterol circulante LDL; 
- se ha disminuido la incidencia de infarto miocárdico además de los casos de muerte repentina; 
- se ha disminuido la presión arteriosa sistólica y diastólica, con respecto de los sujetos que continuaron con el régimen continental, particularmente rico en grasas animales y margarinas, por lo tanto rica en ácidos grasos saturados y pobre de insaturados. 
Los polifenoles y la vitamina E contenidos en el olio extra virgen de aceituna, por su poder antioxidante: 
- disminuyen la formación de radicales libres del oxigeno implicados en el infarto como en el envejecimiento celular; 
- previenen en parte el desarrollo de arterosclerosis, de por si factor de riesgo para la isquemia coronaria. 
Pruebas científicas sugieren, además, que los varios componentes de la dieta mediterránea, y es decir pocos ácidos grasos saturados, muchos ácidos grasos monoinsaturados, además de carbohidratos, fibras y los micronutrientes tienen un efecto benéfico sobre la presión sanguínea y por lo tanto para la salud, reduciendo el riesgo de trombosis. 
L`olio extre virgen de aceituna influye positivamente también en la diabetes. Una alimentación hiperlipidica por la presencia dell`olio extra virgen d`oliva, representa una válida alternativa a los régimenes ricos en carbohidratos en cuánto mejora el perfil glucidico en la sangre, permite un mejor control del metabolismo lipídico, aporta buena cantidad de agente antioxidantes, y limita la formación de sustancias nocivas. 
VERONA NEWS – ITALIA

* Tianu :es un plato preparado con garbanzo, arroz, pasta fina (cabello de ángel) y
queso ricotta, todo cocinado a fuego lento en olla de arcilla.

* Pastizzu scupiertu: es un plato hecho a base de pasta, brócoli, pan rallado, pasas de uva y tomate seco salado.

* Cavati :es pasta casera con jugo de cerdo, legumbres y hortalizas. 

* Stufato di maiale: es estofado de cerdo con salsa. 

* Mustazzoli: es un bizcocho con miel de abeja. 

* Testa di turco:es un bollo grande esponjoso lleno de crema.


* El Paraguay es una República mediterránea (la antigua Provincia del Paraguay, gobernada por el criollo paraguayo Hernando Arias de Saavedra, por Real Cédula de
la Corona Española en 1617 fue dividida en dos, la Provincia del Paraguay y la Provincia del Río de la Plata; a raíz de este hecho salieron de su dominio las importantes ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Concepción del Bermejo, y la Provincia del Paraguay quedó privada de su costa atlántica, y por tanto dependiente de los vaivenes políticos y económicos de su vecina del Plata), territorialmente menor (406.752 km2) que los países contiguos con quienes limita, la República Federativa do Brasil (8.512.000 km2), La República Argentina (3.761.274 km2), y la República de Bolivia (1.098.581 km2) y está enclavada en el centro del Continente Sudamericano. País descubierto por tierra por el portugués Alejo García en 1524 (buscando oro y plata) y por agua, por el italiano Sebastián Caboto en 1528; poblado durante la conquista por indígenas de cultura guaraní, quienes (según el Dr. Efraím Cardozo) en vez de enfrascarse en una guerra interminable contra los “invasores” españoles, no solo se aliaron sino que se cruzaron con ellos, logrando de ese modo tener una gran influencia en la formación del carácter nacional del hombre paraguayo. Estos indios guaraníes que habitaron casi toda la América del Sur, se dividían en dos ramas principales, los Tupí(es) que ocupaban el litoral brasileño y los Guaraní(es) que poblaban el Paraguay; antes que salvajes, en términos comparativos, eran más bien de cultura avanzada, de estructura social cimentada en la familia y en los parientes (eran hospitalarios de por sí), y se dedicaban además de la caza, a la pesca, a la recolección silvestre y a la agricultura (cultivaban entre otras cosas diversas, variedades de maíces, tubérculos, frutales, tabaco, fibras, plantas medicinales, etc.). Al margen de todo lo valioso transmitido a través de sus genes, aportaron su lengua, la que subsistiendo a los tiempos debido a su rico poder expresivo, convirtió al Paraguay en un país bilingüe; sobre ella el Padre Antonio Ruiz de Montoya (misionero–jesuita) escribió hacia mediados del 1600, “...lengua tan copiosa y elegante que con razón puede competir con las de fama”, y Michel E. de Montaigne (escritor francés) sobre la misma afirmaba que “...el idioma guaraní es dulce y de sonido agradable y las palabras terminan de un modo semejante a las de la lengua griega”.

* Uno de los hechos del periodo colonial más resaltante por su importancia histórica, fue la llamada revolución de los Comuneros del Paraguay; primer levantamiento popular en las colonias españolas en contra de un Gobernador nombrado por la Corona (guardando las diferencias, el hecho en sí es similar al levantamiento, primero en toda Europa, del pueblo siciliano, contra Fernando II el 12 de enero de 1848), acaecido entre los años 1717 y 1735 en contra del Gobernador Reyes de Balmaceda y acaudillado por el propio juez pesquisidor doctor José de Antequera y Castro, natural de la ciudad de Panamá y miembro de la nobleza, quien al final por su actuar fue llevado al cadalso y sus partidarios revolucionarios descuartizados y sus extremidades expuestas en diferentes lugares públicos; esta barbarie constituyó todo un ejemplo de la civilización de entonces traída por los conquistadores.

* En el año 1777 la Corona de España creó el Virreinato del Río de la Plata, conformado por las delegaciones de Buenos Aires (como centro político y administrativo del Virreinato), de Paraguay, de Santa Cruz de la Sierra, de Tucumán, del distrito de Charcas (Alto Perú) y de Cuyo (Mendoza, San Juan y La Rioja), con el fin de detener el
expansionismo británico y portugués. En mayo de 1810 la revolución independentista argentina (que depuso al Virrey del Río de la Plata Baltasar Hidalgo de Cisneros y nombró en su reemplazo a una Junta de Gobierno encabezada por don Cornelio de Saavedra), a través de una circular dirigida a los integrantes del Virreinato exigió el reconocimiento de la Junta con la intención subyacente de centralizar el poder en Buenos Aires. 
El Paraguay (aún bajo dominio español) o más bien sus criollos ubicados en diversos estamentos gubernativos, se opusieron a tal pretensión sospechando de cuáles eran los verdaderos propósitos de Buenos Aires, ya que esta ciudad (refundada en 1580 por los habitantes de Asunción) desde épocas anteriores pretendió imponer su poder hegemónico a través de restricciones a la navegación, del cobro de impuestos indebidos a los productos paraguayos, etc., arrinconando así al Paraguay junto a la pobreza. Ante la negativa paraguaya, la Junta de Buenos Aires envió una expedición militar con el objeto de anexar por la fuerza al Paraguay colonial; las tropas al mando del general (abogado) Manuel Belgrano fueron derrotadas en las batallas de Paraguarí y Tacuarí, por los militares que posteriormente liberarían al Paraguay del yugo español (las reales intenciones de Belgrano quedaron reveladas en los escritos de éste a la Junta de Buenos Aires; en uno de ellos expresó lo siguiente: “Quiera Dios que sea feliz, para que pueda venir con todos y entrar a la conquista de los salvajes paraguayos, que sólo se pueden convencer a fuerzas de balas”).

* El Paraguay obtuvo su independencia mediante una revolución cívico–militar iniciada el 14 y finalizada el 15 de mayo de 1811. El Gobernador Bernardo de Velasco intimidado por los cañones de los revolucionarios, tuvo que aceptar formar parte figurativa de un triunvirato provisorio que debía convocar un congreso para tratar la forma definitiva de gobierno y las cuestiones relativas a las siempre difíciles relaciones con Buenos Aires. Las causas que llevaron adelante el proceso revolucionario respondieron a un conjunto de factores de orden económico, social y cultural de la época y al ideario revolucionario que se alimentó de la doctrina de la Revolución de los Comuneros (pueblo soberano), antes que de otras doctrinas revolucionarias, como la francesa, la norteamericana, etc., que fueron influyentes en el movimiento independentista argentino.

* El 12 de octubre de 1813, el Paraguay por resolución del Congreso se convirtió en República (la primera del Continente Sudamericano), rompiendo definitivamente con la corona absolutista de Fernando VII y con la ambiciosa Buenos Aires. La primera República fue gobernada por un consulado conformado por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia y por el militar y político Fulgencio Yegros, hasta que el primero se hizo nombrar dictador temporal y posteriormente dictador perpetuo en 1815, echando por tierra la vocación democrática de la revolución. El Dictador Francia ante la posibilidad cierta de que el Paraguay cayera ante la supremacía militar argentina, aisló al país del resto de las naciones y gobernó con dureza hasta su muerte en 1840 (apresó y ejecutó a los principales caudillos de la revolución libertadora, suprimió los partidos y las actividades políticas, envió a la cárcel a los sospechados de ser opositores, prohibió y castigó con la pena de muerte la salida de personas del país y con la doctrina del autoabastecimiento puso en manos del Estado la economía).
Después de una etapa de inestabilidad política el Congreso nombró cónsules por un periodo de tres años, a Carlos Antonio López y a Mariano Roque Alonso, con autoridad para ejercer los poderes ejecutivos, judicial y la comandancia de armas. 

* En marzo de 1844 el Congreso Nacional nombró Presidente de la República al ciudadano Carlos A. López, que gobernó el Paraguay hasta 1862. Agrosso modo se puede decir que su gobierno fue de carácter constitucional y progresista. Entre las acciones más significativas de su política interna están presentes, el fin del aislacionismo impuesto por el Dr. Francia, la prioridad que dio a la enseñanza en los diferentes niveles (durante su gobierno se creó la Escuela Normal de enseñanza básica, el Instituto de Moral y Matemáticas, la Escuela de Derecho Civil y Político, las Escuelas de Latinidad, la Escuela de Medicina, se envió a Europa a estudiantes becados
por el Estado, se contrató para enseñar y trabajar a profesores, profesionales y técnicos de primer nivel de diversas nacionalidades), la recuperación de las empresas
nacionales (Fundición, Astilleros), la creación de una Flota Mercante, la expansión del telégrafo y del ferrocarril (uno de los primeros de Sudamérica), la libertad de prensa y la apertura a la inmigración; en cuanto a la política exterior resalta con nitidez, la búsqueda del reconocimiento mundial del Paraguay como nación independiente. Los problemas externos más espinosos que tuvo que entender fueron: el enfrentamiento con el dictador aristócrata, Gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas (el mismo contra quien había luchado Giuseppe Garibaldi en 1841), quien con la intención de constituir nuevamente el Virreinato del Río de la Plata, no solamente no reconoció la independencia del Paraguay sino que trató de encerrarlo prohibiendo la navegación y el comercio por los ríos Paraguay y Paraná al tiempo que se preparaba para invadirlo; los desacuerdos con el señor Edward Hopkins, Cónsul norteamericano y director de la “Compañía Norteamericana de Navegación”, los que al final produjeron el envío al Paraguay de una poderosa flota con el objeto de apoyar las reclamaciones monetarias por las supuestas pérdidas sufridas por el Cónsul Hopkins y exigir satisfacción por el incidente armado con el Water Witch (el intercambio de disparos que costó la vida de un marino norteamericano, se produjo cuando el Water Witch varió su curso y en vez de seguir hacia el sur, remontó el río Paraná y desconoció la advertencia de no seguir adelante que le hizo el comandante paraguayo); el grave conflicto suscitado fue resuelto con la mediación del General Justo José de Urquiza (Presidente de la Confederación Argentina).

* “Hacia 1886 existían unos diez puertos sobre los ríos Paraguay y Paraná habilitados para el comercio internacional ... en lo referente al tonelaje en el año 1886 se observa la entrada de 3.314 buques (470 a vapor) ... los buques paraguayos representaban el 11% del tonelaje registrado”. Estructura y desarrollo del Comercio Exterior del Paraguay 1870–1918. Dr. Miguel A. González Erico.

* Al fallecer Carlos Antonio López, asumió la Vice Presidencia su hijo, el General Francisco Solano López, hasta que el Congreso lo nombró Presidente en 1862 (por un periodo de 10 años). Al igual que su padre continuó con las políticas desarrollistas, tratando de llevar al Paraguay hacia un Estado moderno y económicamente independiente, intención que pronto se vio frenada por la guerra que sostuvo Paraguay contra el Imperio del Brasil, la Argentina y el Uruguay. Esta guerra, llamada de la Triple Alianza, que al decir del historiador León Pomer, fue una verdadera hecatombe homérica en la que la tragedia y el heroísmo rayaron a alturas sobrecogedoras. 

* Los antecedentes y causas histórico–político–económicos se pueden resumir así: la actual República del Uruguay, enclavada entre el sur del Brasil, el centro–este de Argentina, el estuario del Río de la Plata y el océano Atlántico, fue desde un principio
objeto de disputa entre la Corona Española y la Portuguesa, pasando a pertenecer a uno u otro Reino según las circunstancias (en 1624 España funda su primer asentamiento sobre el río Negro; en 1680 Portugal funda su principal asentamiento, Nova Colonia do Sacramento; en 1726 el Gobernador español de Buenos Aires funda la Ciudad de Montevideo con el objetivo de frenar a los portugueses; en 1777 por el Tratado de San Ildefonso la Colonia pasa a manos del Reino de España; en 1807 el Imperio Británico ocupa la ciudad de Montevideo; entre 1816 y 1827 Portugal invade el Uruguay, la anexiona como Provincia Cisplatina y la cede más tarde al Imperio del Brasil); cuando la disputa se trasladó de las coronas europeas al Imperio del Brasil y a la República Argentina, y ésta declara la guerra (1825) al Imperio brasileño por la posesión del territorio uruguayo, la estabilidad de la región pasó a ser motivo de interés nacional para el Paraguay, en razón de que su propia independencia según como se presentara el conflicto, podría correr la misma suerte que la uruguaya. La intervención del Imperio Británico en medio de la guerra (1826), que facilitó a que el Uruguay se constituya en un estado independiente interpuesto entre Brasil y Argentina, no hizo disminuir las tensiones en la región, puesto que ni bien se proclamó (1830) la República Oriental del Uruguay, los caudillos uruguayos se dividieron en dos bandos (los Blancos dirigidos por Manuel Oribe, apoyados por la milicia argentina de Juan Manuel de Rosas y los colorados conducidos por Fructuoso Rivera, apoyados por el Imperio del Brasil y por las facciones opuestas a Rosas) que se vieron envueltos en constantes luchas fratricidas (algunas en años coincidentes con la guerra de la Triple Alianza) que concluyeron con el predominio de los colorados en 1876.

* A todo lo señalado es muy importante hacer presente el papel que desempeñaron la oligarquía porteña, el conjunto de poderosos comerciantes ingleses y criollos, los bancos argentinos, brasileros e ingleses, los prestamistas particulares y los proveedores del estado, para que los incidentes llegaran a las armas. Al decir del revisionista argentino León Pomer, los oligarcas relacionados y encaramados al poder “...extrajeron suculentos beneficios con la guerra que el Gobierno Nacional ejerció contra el Paraguay. Suculentos contratos puntualmente pagados –y sino con tanta puntualidad, pagados finalmente– labraron fortunas, acrecentaron otras y permitieron la erección de palacetes insolentes, hechos al gusto de mercaderes más diestros en distinguir cueros de vacas que cuadros y estilos… Fortunas que se volcaron a la especulación y a la usura, a la compra de campos… La guerra contra el Paraguay
fortaleció esa clase parasitaria y la llevó a ejercer la hegemonía sobre todo el país y en medida secundaria sobre el derrotado Paraguay”. “...Pero la guerra contra el Paraguay –felizmente para la oligarquía– exterminó suficiente mano de obra, consumió ganados, vestuarios, aperos y todo aquello necesario a la manutención de los ejércitos en términos que de alguna manera paliaron la crisis... La guerra facilitó a la oligarquía ganadera y comercial un paliativo a la crisis y un retorno a la prosperidad, aunque luego la crisis retornaría con una violencia hasta entonces desconocida”.

* Sobre el Banco de Londres el mismo autor dice lo siguiente: “Entre tanto, el Banco de Londres, al año de estar funcionando duplica su capital llevándolo a £ 1.000.000. Al término del segundo año paga el primer dividendo: 11, 1/4%, guardando una reserva de £ 10.000.
En 1865 –año en que estalla la guerra– los dividendos son del 15% y las acciones ya no se consiguen en el London Stock Exchange. Al finalizar la guerra en 1870, el Banco informa que sus reservas ascienden a 100.000 £, pese a lo cual ha pagado hasta la fecha entre dividendos y estipendios el 87, 1/4% del capital invertido… Negocios tan formidables no los había en Inglaterra. ¿Se comprenderá, entonces, por qué la Argentina de Mitre era país codiciado por los intereses británicos, y por qué don Bartolo (Mitre) recibía solícita colaboración?”. “El Banco de Londres, con pleno consentimiento de su Directorio británico, alimenta diariamente los apetitos financieros
del Gobierno”.

* En cuanto a los préstamos del Brasil a la Argentina, el mismo autor dice lo siguiente: “A pocos días de estallada la guerra Brasil presta al Gobierno Nacional un millón de pesos fuertes; el protocolo es firmado el 31 de mayo de 1865 por los ministros Elizalde y Octaviano. Un segundo préstamo por igual suma es objeto de otro protocolo firmado el 1ºde febrero de 1866. El Imperio le está prestando a la República una parte del oro que obtuvo de Rotschild: oro inglés que llegará a las arcas nacionales por mediación de manos brasileñas”. 

* Acerca del endeudamiento de los países aliados después de la guerra escribe lo siguiente: “Desde 1824 hasta 1865 Brasil contrae empréstitos que montan £ 18.138.120; pero entre 1871 y 1889 toma más de £ 45.500.000. Es difícil añadir elocuencia a estas cifras.

* La guerra contra el Paraguay deja al Brasil más endeudado que nunca; su dependencia es mayor y gran parte de su riqueza se encamina anualmente hacia las islas británicas. El único y verdadero beneficiario es Inglaterra…”. “El Uruguay no está mejor. Antes bien, puede afirmarse que está mucho peor. Los Mulhall indican que la deuda exterior asciende en 1875 a $ fts. 42. 357,49 y es la mayor “per cápita”, comparada con la de sus aliados… Brasil está endeudado… $ fts. 36 per cápita y la Argentina $ fts. 38, el país oriental lo está en $ fts. 90.
Apenas terminada la guerra… la presidencia de Lorenzo Batlle contrae en Londres un empréstito de £ 3 1/2 millones”. “La Argentina endeudada… La catarata de empréstitos
se desencadena una vez terminada la guerra… ”Año Presidencia Denominación y/o contrayente Valor nominal en £ 1865 Mitre Riestra-Gob. Nacional 2.500.000 1870 Sarmiento Domínguez-Pcia. Bs. As. 1.034.700
1873 Sarmiento Hard-Dollars-Gob. Nac. 3.623.184
Total £ 18.747.884
Fuente: estadísticas oficiales y manual de la repúblicas del Plata de M.G. y
E.T. Mulhall Bs. As. 1876.......”

* Sobre los proveedores refiere lo siguiente: “Comencemos por Lezama, José Gregorio, ya varias veces mentado como patrón, amigo y protector de Venancio Flores, y primer financista de la aventura florista que acabó con el gobierno legal del Uruguay e hizo de don Venancio dictador de su patria y aliado en la común tarea de destruir
el Paraguay. Mentado igualmente por su vínculo con Edgar Lumb, concesionario del Ferrocarril Gran Sud, … El 25 de agosto de 1852 decreta Urquiza que Lezama y Juan Cruz Ocampo han de ser proveedores …de todos los vestuarios, armamentos, municiones, monturas, calzados y todos los artículos que el Estado necesite para rancho y provisión del ejército, incluso no sólo la marina y guarniciones de la ciudad sino también las de los departamentos de campaña, los de las fronteras y el negocio pacífico con los indios”. “En 1866 Lezama se cuenta entre los primeros socios de la Sociedad Rural Argentina… El gran terrateniente y ganadero es al mismo tiempo gran comerciante, importador y proveedor oficial, al par que buen amigo de los intereses ferroviarios ingleses. Síntesis perfecta de la oligarquía gobernante de Buenos Aires”.

* Entre prestamistas y proveedores nombra entre otros a: Mariano Saavedra, Mariano Haedo, Juan Anchorena, Jorge Atucha, Tomás Armstrong, Felipe Llavallol, Norberto Quirno, Eduardo Madero, Florencio Madero, Santiago Allende, Tomás Duguid, Asworth Carlisle, Diego Thompson y Bates Stokes. 

 

Los carbonarios

Los carbonarios eran miembros de una de las más importantes sociedades políticas
liberales secretas (carbonarismo) que se formaron durante el Risorgimento.
Fue introducido a Italia meridional por el Mariscal francés Joachim Murat, cuando éste era Rey de Nápoles (1808).

El Reino del Piamonte–Cerdeña en 1815 abarcaba a los territorios del Piamonte,
de Niza, de Saboya y de Génova, y durante el 1858-1859 también los de
Lombardía, Módena, Parma y gran parte de los Estados Pontificios.
* La zona central del territorio italiano que estuvo bajo el mando papal hasta 1870,
año después del cual los Estados Pontificios quedaron reducidos al Vaticano.

* Recién en julio de 1871 Roma pasó a ser la capital del Reino de Italia.

* Hasta 1853 el mapa geográfico de los Estados Pontificios, del Reino de Cerdeña ydel Reino de las Dos Sicilias estuvo conformado de la siguiente manera: Estados Pontificios, gobierno autocrático, pob. 2.800.000, ejército 20.000 soldados, ciudades comprendidas Roma, Boloña, Perugia, Ferrara, Rabean, Forli, Rimini, Faenza, Viterbo, Pesaro, Rieti, Macerata, Orvieto, Urbino, Spoleto, Benevento; Reino de Cerdeña, gobierno monárquico constitucional, pob. 4.916.000, ejército 50.000 soldados, ciudades comprendidas, Torino, Génova, Alessandría, Nizza, Savona, San Remo, Cuneo, Asti, Casale, Vercelli, Novara, Saluzzo, Pinerolo, Bra, Fossano, Cagliari, Sassari, Alghero, Bosa; Reino de las Dos Sicilias, gobierno monárquico absoluto, pob. 8.000.000, ejército 50.000 soldados, ciudades comprendidas Napoli, Avellino, Caserta, Salerno, Chieti, Campobasso, Teramo, Foggia, Lanciano, Bari, Trani, Bitonto, Lecce, Barletta, Taranto, Cosenza, Catanzaro, Regio, Palermo, Catania, Trapani, Caltanissetta, Corleone, Alicata, Siracusa, Acireale, Noto, Ragusa, Lipari. (Geografía Universal Marmocchi –Ed. 6 –1855).

* Los Primeros Ministros, todos de derecha, desde el año 1861 hasta 1876 fueron los siguientes: Camilo Benso (Conde de Cavour), Bettino Ricasoli, Urbano Rattazzi, Luigi Carlo Farini, Marco Mighetti, Alfonso Lamarmora, Luigi Menabrea y Giovanni Lanza.

* El Presidente del Paraguay, que hasta entonces había observado los acontecimientos sin participar en ellos, se decidió a intervenir en razón de los varios pedidos hechos por el Uruguay para que el Paraguay también se hiciese sentir en la cuestión del Plata. El General López a través de sus embajadores solicitó en varias oportunidades las explicaciones correspondientes, pero al ser ignoradas las mismas por los gobiernos de Argentina y Brasil, pronto cayó en la cuenta de que las elites gobernantes de ambos países habían llegado a un acuerdo tácito de ir contra el Paraguay una vez terminado con el Uruguay. Este cúmulo de motivos hizo que el Presidente decidiera adelantarse a
los acontecimientos por venir, y el 24 de diciembre de 1864 (para proteger sus fronteras) entra en guerra contra el Imperio del Brasil y el 18 de marzo de 1865 contra la Argentina; estas acciones permiten a los aliados simplemente rubricar (1º de mayo de 1865) el Tratado de la Triple Alianza cuyas cláusulas ya habían sido negociadas con anterioridad y mantenidas en secreto (El Congreso argentino ratificó también en sesión secreta el Tratado); al mismo sorpresivamente se pliega el General Justo José Urquiza (ex Presidente de la Confederación Argentina, constituida por trece Provincias con Carta Magna, Congreso y Ejecutivo propios, opuestas al poder de Buenos Aires contra el que lucharon militarmente durante muchos años), que había prometido al General Solano López no considerar casus–belli el tránsito de tropas paraguayas por el territorio provincial(León Pomer escribe: “Henry Green, primer gerente del Banco de Londres, compraba lana y otros productos del General Urquiza para enviarlos a Gran Bretaña y le anticipaba fondos, que el General pagaba con la producción de sus saladeros”; Francisco Doratioto señala: “Uno de los mayores beneficiarios fue Urquiza, quien acumuló una riqueza de la que formaban parte 600 mil cabezas de ganado, 500 mil ovejas, 20 mil caballos y más de 2.000.000 de acres de tierra”).

* A modo de ejemplo de lo que fue y lo que hizo del Paraguay y su gente, la guerra de la Triple Alianza, basta con transcribir algunos escritos y expresiones de importantes personalidades, sobre algunos de los hechos ocurridos.
Al respecto el historiador León Pomer, escribe cuanto sigue: “En su momento la Alianza, y sobre todo el texto del Tratado, suscitan repudio poco menos que universal…
los norteamericanos tienden a simpatizar con sus iguales republicanos de América del Sur… las repúblicas andinas se solidarizan con el país guaraní. Declaran que la conducta del Brasil es idéntica a la de los franceses en México… La protesta engloba a los gobiernos del Perú, Chile, Bolivia y Ecuador…”. El Congreso Colombiano en una declaración fechadaen julio de 1870 también se solidariza con el Paraguay.

* El militar, político y Presidente de la República Bartolomé Mitre anunció al país: “En veinte y cuatro horas en los cuarteles. En tres semanas en la frontera. En tres meses en Asunción”; la guerra que comenzó en 1864, terminó con la muerte en batalla del Presidente del Paraguay en 1870.

* El pueblo argentino no quería combatir contra el Paraguay; “Los soldados no alcanzan. Los criollos se desertan; los mercenarios siguen su ejemplo...”. (L.P.) “Los levantamientos, sublevaciones y resistencias se generalizan y adquieren características sumamente graves para el Gobierno Nacional. Al punto que la falta de soldados debe ser suplida con enganchados en Europa... El poeta Hilario Ascasubi es el reclutador en el Viejo Mundo...”. (L.P.)

* Los conceptos vertidos acerca de Gran Bretaña y del pueblo paraguayo por los Presidentes argentinos, Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento (político, pedagogo y escritor); León Pomer transcribe lo siguiente: “Démonos cuenta de este triunfo pacífico, busquemos el nervio motor de estos progresos... ¿Cuál es la fuerza que impulsa este progreso? ¡Señores, es el capital inglés!”. (Mitre).
“....la poderosa Albión (Inglaterra), la enérgica raza inglesa, cuya misión parece ser someter el mundo bárbaro de Asia, África, y de los nuevos continentes e islas al
influjo del comercio....”. (Sarmiento).
“Estas ideas se compaginan admirablemente con aquellas otras de Sarmiento sobre el pueblo paraguayo.
En carta a Manuel P. García, ministro argentino en Washington, se expresa de esta manera: aquél bruto (alude a Solano López, L.P.) tiene todavía 20 piezas de artillería y
dos mil perros que habrán de morir bajo las patas de nuestros caballos”.
En carta a la señora de Horacio Mann: “Era preciso purgar la tierra de toda esa excrescencia humana” (Sarmiento se refiere al pueblo paraguayo).
En carta al escritor José Lastarría, Sarmiento aconsejó “repoblar ese pueblo de sifilíticos con italianos y vascos”.
En carta a su amigo Santiago Arcos: “La guerra del Paraguay concluye por la simple razón que hemos muerto a todos los paraguayos mayores de diez años”.

* Paradójicamente el ex Presidente Domingo Faustino Sarmiento vivió sus últimos años con los paraguayos a quienes denigró y murió (11 de setiembre de 1888) en la ciudad de Asunción, capital de la República del país que tan gravemente injurió.

* El escritor brasilero Julio José Chiavenatto transcribe un párrafo y hace un comentario de una carta del Duque de Caxias, Mariscal del ejército en la guerra de la Triple Alianza, dirigida a Su Majestad el Emperador del Brasil, Don Pedro II, que dice lo siguiente: “Quanto tempo, quantos homens, quantas vidas e quantos elementos e recursos precisaremos para terminar a guerra é decir, para converter en fumo e pó toda a população paraguaia, para matar até o feto do ventre da mulher? Esse é o tipo de guerra que o Duque de Caxias não levo até o fim: ele parou em Asunción. Uma guerra de extermínio, que teria que “matar até o feto do ventre da mulher”. “Uma guerra que procurou no seu final, converter em fumo e pó toda população paraguaia” –mataram–se 96,50% dos homens paraguayos”.

* El Dr. Efraím Cardozo hablando sobre el clero expresa lo siguiente: “Heroica actuación fue la del Clero. Al principio de la guerra se componía de más de cien sacerdotes, todos ellos nacionales, a excepción del Padre Gerónimo Becchi, italiano... Cuando no despedían a los muertos como ministros de Dios, actuaban como enfermeros, camilleros y aún sepultureros”.

* Quizás la Batalla de Rubio Ñu es la que más se aproxime a lo tremenda que fue la guerra de la Triple Alianza; el escritor Dr. Eduardo Sammat (hijo de inmigrantes italianos y combatiente de la guerra del Chaco) escribe al respecto lo siguiente: “El pueblo de López, conociendo el temple de su líder, estrechó filas junto al Mariscal; y mancomunados bregaron por el ideal supremo de salvar a la patria o morir por ella. Hasta los niños fuéronse al frente de batalla; no tan sólo los ancianos y las mujeres... ¡Espantosa realidad!… los niños empuñaron la lanza y el fusil… La verdad histórica no se puede tergiversar porque los archivos vigilan y velan… Los niños paraguayos de hasta 10 y 12 años fueron alistados en las filas del ejército, y tuvieron su bautismo de sangre y de muerte en los campos de Rubio Ñu. Un ardid tragicómico emplearon aquellos soldaditos lampiños para enfrentarse contra los aliados: usaron barbas postizas. ¡Acontecimiento único en la historia universal! Y pelearon no como bisoños sino con audacia, con temeridad y hasta con pasión, disputando palmo a palmo el terruño a un enemigo enardecido, furioso y ebrio de venganza”.

* Sobre la misma contienda Julio José Chiavenatto escribe lo siguiente: “UM DIA DA MAIS HERÓICA BATALHA AMERICANA: 20 MIL SOlDADOS CONTRA 3.500 CRIANÇAS
PARAGUAIAS”. “Acosta Ñú foi uma das mais terríveis batalhas da história militar do mundo. De um lado, estavam os brasileiros com vinte mil homens. De outro, no meio de um círculo, os paraguayos com três mil e quinientos soldados de nove a quince anos, não faltando garotos de seis, sete e oito anos! Junto ás três mil e quinientas crianças paraguaias, combatiam quinientos veteranos comandados pelo General Bernardino Caballero”.
“A batalla començou pela manhã, num campo aberto de maçega…, a resistência durou o dia todo… Acosta Ñú é o símbolo mais terrible da crueldade desa guerra… E eram degoladas no ato. Escondidas nas selvas próximas, as mães observaram o desenrolar da luta… A resistencia em Acosta Ñú e o sacrificio dessas crianças simbolizam perfectamente como a guerra se tornou implacavel…”.

* De acuerdo al mismo autor la población paraguaya al comienzo de la guerra era de 800.000, de las cuales murieron durante la guerra 606.000; de los 194.000 que sobrevivieron, 14.000 eran hombres, 180.000 mujeres, 9.800 niños menores de 10 años, 2.100 hombres sobrevivientes de hasta 20 años y 2.100 hombres sobrevivientes
mayores de 20 años.

* En términos relativos las cifras son las siguientes:
Hombres muertos s/total de población 48,25 %
Mujeres muertas s/total de población 27,50 %
Proporción total de población muerta en guerra 75,75 %

* La República Argentina y el Imperio del Brasil se apropiaron de aproximadamente 150.000 Km2 de territorio paraguayo.
La República Oriental del Uruguay, no pudo tomar parte de la torta.

* Antes de concluir la gran guerra gobernó el Paraguay un Triunvirato a la medida de los invasores, tanto así que lo primero que hizo fue poner al Mariscal López, todavía en guerra, al margen de la ley..

* Después del Triunvirato gobernaron la República del Paraguay (según escribe el eminente Dr. Julio C. Chaves):
* Cirilo Antonio Rivarola –XI–1870–XII–1871– Su gobierno enfrentó una revolución que fue aplacada con inusitada ferocidad.
* Salvador Jovellanos –XII–1871–XI–1874– Durante su gobierno se produjeron tres revoluciones.
*. Juan Bautista Gill –XI–1874–IV–1877– A un año de llegar al cargo tuvo que reprimir una revolución en contra de su gobierno – Murió asesinado en IV de 1877.
* Higinio Uriarte –IV–1877–XI–1878 – Asumió la presidencia
al fracasar la revolución que se produjo al morir
el expresidente Juan B. Gill.
* Cándido Bareiro –XI–1878–IX–1880– Su gobierno enfrentó una revolución y el asesinato del ex presidente Cirilo Rivarola.
* Bernardino Caballero –IX–1880–XI–1886– Primer presidente que logró superar la anarquía reinante en los gobiernos anteriores – Promulgó la Ley que autorizaba
al Gobierno a fomentar las colonias agrícolas con inmigrantes agricultores.
* Patricio Escobar –XI–1886–XI–1890– Durante su mandato se realizó el censo poblacional que estimó la población total del país en 240.000 habitantes, incluidos los 825 italianos, los 4.900 argentinos, los 530 brasileros, los 480 alemanes, los 321 españoles y los 228 franceses que habitaban las colonias.
* Juan G. González – XI –1890 –VI–1893 – Fue destituido por las fuerzas comandadas por el General Egusquiza.
* Juan Egusquiza – XI –1894 –XI–1898– Ejerció un gobierno de reconciliación.
* Emilio Aceval –XI– 1898– I – 1902 – Fue depuesto por un golpe de estado encabezado por su ministro de guerra – el Paraguay quedó aislado a consecuencia de una epidemia de peste bubónica.
* Juan Escurra – XI –1902 –XII–1904 Fue destituido por una revolución encabezada por el Partido Liberal.

* Después de Juan Escurra gobernaron la República del Paraguay (según escribe el Dr. Julio C. Chávez):
* Juan B. Gaona: XII/1904-XII/1905. Asume como presidente provisorio luego de que la revolución del Partido Liberal derrocara al presidente Escurra. Es declarado cesante por el Congreso del 9-XII/1905.
* Cecilio Báez: XII/1905-XI/1906. A pesar de la prosperidad que trajo su gobierno, la crisis política continuó.
* Benigno Ferreira: XI/1906-VII/1908. Durante su gobierno se realizan reformas administrativas y se llevan a cabo varias obras públicas. Es derrocado por un movimiento militar dirigido por el coronel Albino Jara.
* Emiliano González Navero: VII/1908-XI/1910. Disuelve las Cámaras del Congreso. Sofoca la revolución organizada por el Partido Republicano. El país entra nuevamente en anarquía.
* Manuel Gondra: XI/1910-I/1911. Es depuesto por su Ministro de Guerra Albino Jara.
* Albino Jara: I/1911-VII/1911. Es derrocado por un movimiento militar.
* Liberato Rojas: VII/1911-II/1912. Renuncia ante la revolución generalizada dirigida por el Partido Liberal.
* Pedro Peña II/1912-III/1912. Nombrado por las Cámaras del Congreso y derrocado por la triunfante revolución Liberal.
* Emiliano González Navero: III/1912-VIII/1912. Asume como Presidente Provisorio. Durante su gobierno es muerto el coronel Albino Jara.
* Eduardo Schaerer: VIII/1912-VIII/1916. El país sale de la anarquía. Comienza el auge económico “gracias” a la Primera Guerra Mundial. Sofoca un golpe militar tras encarnizada lucha.
* Manuel Franco: VIII/1916-VI/1919. Dirige un gobierno progresista. El país cae víctima de una mortal epidemia de gripe.
* José P. Montero VI/1919-VIII/1920. Habiendo sido vice-presidente del Dr. Franco, asume la presidencia a la muerte de éste. El país enfrenta una seria crisis financiera.
* Manuel Gondra: VIII/1920-X-1922. Es derrocado por un movimiento político.
* Eusebio Ayala: X-1922-VI/1923. Asume como presidente interino. En el transcurso de su gobierno comienza una nueva revolución comandada por el coronel Chirife. Eusebio Ayala presenta su renuncia.
* Eligio Ayala: VI/1923-VII/1923. Renuncia para ser
candidato a la Presidencia de la República.
* Luis A. Riart: Asume como Presidente de transición.
* Eligio Ayala: VIII/1924-VIII/1928. Su excelente gobierno y su seriedad administrativa, permiten que el presupuesto fiscal termine, por primera vez, con superávit. Se dicta la Ley de Colonización.
* José P. Guggiari: VII/1928-VIII/1932. Durante su gobierno enfrenta problemas internos y parte de un gran conflicto internacional. El 15 de junio de 1932, estalla
la guerra del Chaco (Paraguay-Bolivia).
* Eusebio Ayala: VIII/1932-II/1936. Todo el peso de la guerra cayó sobre su gobierno, por demás excelente. Fue depuesto el 17-II/1936.

* De acuerdo a lo que escribe el eminente Dr. Julio C. Chaves, los hombres que gobernaron la República del Paraguay después de la última guerra fueron:
* Rafael Franco (Coronel) –II–1936–VIII–1937– Fue designado Presidente Provisional por un acta plebiscitaria del Ejército, al tiempo que fue derogada la Constitución de 1870 y disuelto el Parlamento. Durante su gobierno se sancionó la Ley de Reforma Agraria y en otro orden de cosas se trasladaron al Panteón Nacional de los Héroes los restos de los Presidentes Carlos A. López, Mariscal Francisco S. López y del soldado desconocido. Fue depuesto por un movimiento militar.
* Félix Paiva –VIII–1937–VIII–1939– Se restableció la Constitución de 1870 y se firmó el tratado definitivo de Paz, Amistad y Límites con Bolivia (1938).
* José Félix Estigarribia (General supremo del Ejército paraguayo durante la Guerra del Chaco): VIII–1939–IX–1940. Durante su gobierno se finiquitó el pleito suscitado entre Paraguay y Argentina sobre el río Pilcomayo; se derogó la Constitución de 1870; se aprobó la nueva Constitución (1940); se sancionó el Estatuto Agrario; se dio inicio a la construcción de la principal ruta terrestre. El Presidente fallece en un accidente de aviación.
* Higinio Morínigo (General) IX–1940–VI–1948– Designado Presidente provisorio por el Consejo de Ministros. Declaró en 1942 la guerra a los aliados del Eje (Alemania-Italia-Japón). Su gobierno se vio envuelto en luchas políticas contra opositores que militaban en otros partidos políticos y en el suyo propio (hubieron persecuciones, apresamientos y destierros). En 1943 fue elegido Presidente por cinco años más. Derrota a los revolucionarios de marzo de 1947, pero fue depuesto por el Ejército en junio de 1948.
* Juan Manuel Frutos VI–1948–VIII–1948– Siendo presidente del Poder Judicial fue designado para hacerse cargo provisorio del poder.
* Juan Natalicio González –VIII–1948–I–1949– Durante su corto mandato se restablecieron plenamente las relaciones diplomáticas con España. Contuvo la sublevación de la Escuela Militar. Fue depuesto en enero de 1949.
* Raimundo Rolón (General) 25–II–1949–26–II–1949.
* Felipe Molas López –II–1949–IX–1949– Designado presidente por la Cámara de Representantes y depuesto por un alzamiento militar.
* Federico Chaves –IX–1949–V–1954– Durante su mandato se reiniciaron interesantes obras públicas; se creó el Banco Central del Paraguay; se dio impulso al transporte aéreo internacional. Chaves fue depuesto en mayo de 1954.
* Tomás Romero Pereira –V–1954–VIII–1954– Presidente interino hasta los comicios presidenciales.
* Alfredo Stroessner (General) –VIII–1954–II–1989– Sofocó varios intentos que pretendían derrocarlo. Rompe relaciones con Cuba y vota en la OEA a favor de la imposición de sanciones contra el gobierno de la isla. Se construyen numerosas e importantes obras públicas, entre ellas las represas de Itaipú (la mayor del mundo) y la de Yacyretá. Mantuvo el estado de sitio en Asunción hasta 1987. Considerado un dictador que persiguió a miembros de partidos opositores y a correligionarios suyos (de la Asociación Nacional Republicana–Partido Colorado), fue derrocado por un golpe militar encabezado por el General Andrés Rodríguez.
* Andrés Rodríguez (General) –II–1989–VIII–1993– Después que depuso al General Stroessner de la presidencia, fue elegido Presidente de la República en elecciones generales. Durante su mandato se restauró la legalidad de los partidos políticos proscriptos y se aprobó la Carta Magna de 1992.
* Juan Carlos Wasmosy –VIII–1993–VIII–1998– Emprendió mejoras económicas y sociales (muchas de las cuales quedaron en intentos) y llevó el país democráticamente. Enfrentó un levantamiento militar (no reconocido por muchos) del cual salió airoso.
* Raúl Cubas –VIII–1998–III–1999– Elegido Presidente por amplia mayoría, no pudo ejercer plenamente su mandato constitucional por la crisis política que se desató al firmar la orden de libertad del General Lino César Oviedo, acusado de intentar una sublevación militar contra el presidente anterior. Renunció antes de ser sometido a Juicio Político y tuvo que exiliarse en el Brasil.

* En la Pascua del año 1282 cuando los palermitanos concurrían al patio próximo a la iglesia del Santo Spirito para celebrar la fiesta, los soldados franceses con el pretexto de hacer cumplir la orden que prohibía a los sicilianos portar armas, cachearon a los hombres e hicieron lo mismo con las mujeres. Esto fue considerado un insulto y sobrevino tal reacción por parte de la población que pocos soldados se salvaron del exterminio.

* Los ingenieros argentinos con la ayuda de Ferdinand Carré, equiparon un segundo barco frigorífico, llamado “Paraguay” y comenzaron el transporte de carne vacuna refrigerada a Europa.

* Algunos historiadores sostienen que los grupos de vigilantes de los latifundistas sicilianos fueron los que más adelante dieron origen a la mafia.

* Otros, sin embargo, establecen que la misma proviene de una sociedad secreta formada aproximadamente entre los años 1100 y 1200 con el objetivo de defender a la población de Sicilia de los constantes invasores que llegaban para apropiarse de la producción agrícola o directamente para colonizar la Isla.

* Datos estadísticos consignados en artículos publicados por Antonio Pagano, mencionan que sólo en el año 1862 hubo veinte mil muertos en combate, más de quince mil muertos por fusilamiento, más de cuarenta y siete mil encarcelados por motivos políticos y cerca de cuarenta mil personas sin vivienda.

* Según los mismos artículos, el balance final de víctimas para el Reino de las Dos
Sicilias, en los cerca de diez años de lucha, fue de más de un millón de muertos y de
cerca de quinientos mil prisioneros políticos.

* Mientras la desocupación en el Sur alcanzaba un desesperante 24%, el Norte mostraba cifras inferiores al 7%, lo cual no indicaba necesariamente una economía sana, tanto es así que la Lombardía, una de las regiones más importantes, por su comercio e industria anexada al Reino de Cerdeña, se encontraba entre las más endeudadas de Europa.

* Esta situación en vez de un alivio, significó una desgracia para todo el Sur, porque a partir de ella se definieron y se pusieron en práctica políticas que resultaron muy perjudiciales para el Mezzogiorno, como la de sustituir sin medir las consecuencias inmediatas, la moneda de metales preciosos por el devaluado papel moneda piamontés y la unificación de la deuda pública de los territorios del nuevo Reino con las del ex Reino de las Dos Sicilias.

* Durante el periodo comprendido entre los años 1861 y 1870 la cantidad total de emigrantes italianos fue de 461.000, distribuidos de la siguiente manera: Francia 288.000, Alemania 44.000, Suiza 38.000, otros países 91.000 (cronología on line); sin embargo según el censo general de 1861 la cantidad total de emigrantes que a esa fecha vivían en el extranjero sobrepasaba el 1.000.000; 77.000 en Francia, 14.000 en Alemania, 14.000 en Suiza, 12.000 en Egipto, 6.000 en Túnez, 500.000 en EEUU y 500.000 en el resto de América.

* El transformismo era en esencia una coalición para gobernar sin la extrema izquierda, atendiendo al bien común del Reino de Italia, surgida de una idea política de Agostino Depretis y pactada con Marco Minghetti. Esta alianza gubernamental no era de carácter permanente y estaba constituida por políticos de distinto signo.

* Agostino Depretis, abogado y político nacido en el norte de Italia, colaboró con Giuseppe Mazzini y con Giuseppe Garibaldi quien le nombró prodictador de Sicilia, fue parlamentario, Ministro de Obras Públicas, Ministro de Hacienda y Primer Ministro del Reino de Italia. A Depretis se lo conoce como un político de andar cauteloso tanto en política interna como en política exterior; fue quizás el artífice principal del acuerdo firmado en 1882 con el Imperio Alemán y el Imperio Austro–Húngaro conocido como la Triple Alianza; este acuerdo aseguraba a Alemania la neutralidad de Austria en caso de que hubiera una guerra con Francia, garantizaba al Imperio Austro–Húngaro la ayuda de Alemania ante un conflicto con Rusia y daba a Italia el apoyo de ambos imperios ante un posible conflicto con Francia, que por entonces tenía tropas en Túnez. Siendo Ministro del Interior durante el gobierno de Benedetto Cairoli desarrolló una fuerte política proteccionista que favoreció ampliamente a las industrias del norte de la península itálica.

* Benedetto Cairoli, fue un político de izquierda, nacido en Pavia, pequeña ciudad que pertenecía al antiguo Imperio Austro–Lombardo y participó activamente en la revuelta de 1848; fue presidente del Consiglio en dos oportunidades, renunció y se retiró de la vida pública luego de haber sido criticado por su política exterior pro francesa, contraria a los intereses de Italia sobre Túnez.

* Antonio di Rudini Starabba, fue un político de derecha, perteneciente a la aristocracia, opositor a la Casa de los Borbones, nacido en Palermo de donde fue Alcalde en el año 1864, ocupó igual cargo en Turín en 1866, también fue diputado y Ministro del Interior en 1869, encabezó el gobierno en 1891–1892 y 1896–1898, fue uno de los principales impulsores de la política de acercamiento a Francia, fue obligado a renunciar después de la forma brutal como reprimió los disturbios de Milán.

* Grecia, por antonomasia y tradición histórica, cuna del vino y tierra de Bakkhos, dios del vino y de la vegetación, divinidad mitológica que enseñó a los habitantes del Mediterráneo a cultivar la vid, a pesar de sus excelentes cepas autóctonas que le permiten elaborar vinos de gran calidad, perdió su preponderancia ante otros países, aparentemente porque dificultades en la producción y en la comercialización le impidieron producir a gran escala para disminuir costos y vender a precios competitivos. En la actualidad se cultiva la vid principalmente en Tesalia, en
Epira, en Creta, en el Peloponeso, en Macedonia, en el Dodecaneso, en la isla de Eubea y en las Islas del Mar Egeo; sus principales variedades de uvas blancas autóctonas son: Asirtiko, Debina, Malvasia, Aziri, Roditis, Savatiano y Vlana, y sus principales variedades de uvas tintas son: Kotsifali, Krasako, Limnio, Negovska, Mandilaria y Xinomavro.

* Sicilia, cuya tradición vitivinícola se remonta al tiempo de la dominación griega, al contrario de ésta, tiene vinos comerciales que por excelencia y calidad superior cada
vez adquieren mayor preeminencia en el mercado; estos vinos son tan buenos como los vinos exclusivos llamados “de la casa”, los que califican como excepcionales y cuya
producción casi nunca supera algunos cientos de botellas. 

* Los viñedos se encuentran agrupados en doce regiones (incluidas las islas de Lipari y Pantelleria), distribuidas en las provincias de Agrigento, Trapani, Palermo, Messina,
Catania, Siracusa, Ragusa, Caltanissetta y Enna. Según afirman algunos enólogos, la denominación de origen (DO) tiene poca importancia en algunos vinos sicilianos porque a veces esta calificación no está relacionada con la calidad; es interesante acotar que en las zonas vinícolas jóvenes, las características de las variedades de uva prevalecen sobre las sustentadas en el origen geográfico. Según el enólogo Atilio Scienza, las cepas autóctonas sicilianas encontradas en una reciente investigación son la Alzano, Barbarossa, Bottone Gallo, Grecau, Dolcetta, Dunnuni, Grossonero, Maialina, Mannella Nera, Monsonico Nero, Ibisu, Nivureddu, Precoce, Prunesta, Racineda, Recunu, Regina, Rosata, Tallone, Verbo Rosso, Visparola, Zu’ Matteo, Zuccarato, Inzolia Nera, Racina di Vento, Rucignola, Fiore d’Arancio y Cornicchila. Otras variedades de uva cultivadas, algunas desde hace siglos, son la Cataratto Bianco, Catanese Bianco, Gaglioppo, Greco, Grillo, Malvasia, Zibibbo, Inzolia, Muscat, Nerello, Nero d’Avola, Pignatello y Primitivo.

* Algunos de los vinos sicilianos más publicitados son el “Tinto Conubio”, hecho totalmente con la variedad “Nero d’ Avola” y fermentado en barriles de roble, el “Tuscé
Bianco”, hecho con uvas de la variedad Chardonnay y terminada su fermentación en recipientes de madera antes de su embotellamiento, el “Alcalir Bianco”, hecho con uvas de la variedad Inzolia, afinado durante seis meses en recipientes de madera, el “Alcalir Rosso”, hecho con uvas de la variedad “Nero d’ Avola” y fermentado durante ocho meses en barriles de roble, el “Odisseo Bianco”, hecho con mezcla de uva Insolia, Malvasia y Trebbiano, “madurado bajo el sol caliente, mitigado por la brisa del mar” y
añejado durante cuatro años.
* El “Marsala”, es quizás el más antiguo y más prestigioso de todos; la primera etapa de producción del Marsala data del año 1790 y su afianzamiento del 1830, cuando Vicenzo Florio, “padre” de los bodegueros sicilianos, fundó la más grande elaboradora del vino Marsala. Es un vino de aperitivo y de postre, dulce, fortificado, hecho por lo general de una mixtura de uvas entre las que se encuentran las uvas blancas Cataratto, Grillo, Inzolia y Damaschino, y las uvas negras o tintas, Pignatello, Nerello Mascalese y Nero d’Avola, añejado en barriles de roble, según su calificación hasta por cinco años; durante su envejecimiento el vino es trasvasado parcialmente varias veces de manera a que se pueda obtener una mezcla correcta de los vinos de las diferentes cosechas; según el porcentaje de azúcar contenido es clasificado como Secco, Semisecco y Dolce y según su tiempo de añejamiento, como Fino, Superior, Reserva, Vergine, Vergine Stravecchio y Speciali.

* Los vinos varietales sicilianos, es decir aquellos que tienen el aroma característico de la cepa, hechos exclusivamente con una única variedad de uva, son también muy apreciados en los mercados nacionales e internacionales. 

EN IL MISSIONARIO

EN IL MISSIONARIO (APRILE. Nº 4) - RIVISTA MENSILE DELLE MISSIONI ED OPERE DEGLI STIMMATINI- VIALE DEL COLLI, 27 – 37128 VERONA – ITALIA, se publicó el siguiente artículo:

LLEGANDO A ASUNCIÓN
Superando la cordillera de los Andes con un vuelo de Santiago hacia Norte-este, después de una larga travesía sobre el infinito campo argentino, se divisa la amplia “tira” tortuosa del río Paraguay que perezosamente, viniendo del Noroeste, baja hacia el sur, confluyendo con en el río Paraná, y más abajo se une con el Río del Plata, entre Uruguay y Argentina, para alcanzar el Océano Atlántico, transformado en un inmenso estuario. 
Sus meandros son vastos y el agua, especialmente en la estación más lluviosa, los esconde fácilmente inundando kilómetros y kilómetros cuadrados de pampa verde. 
Aquí el espacio no falta, ya sea en la extensa Argentina donde las grandes granjas no sufren de la falta de terrenos, o en el extenso Paraguay dónde un población de cerca de seis millones de habitantes viven sobre un territorio de unos 400.000 km cuadrados. 
El río Paraguay es navegable, tanto que es verdad, que el gobierno paraguayo ha creado en Instituto Nacional por la navegación y para los puertos, cosa extraña para un país que dista 1500 kilómetros del mar. Efectivamente grandes balsas remontan el río transportando hasta Asunción, y más allá, todo tipo de mercancías. Nosotros “stimmatini” nos servimos de los barcos para entregar los containers procedentes de Italia; qué ahora pueden ser desembarcados directamente en Villeta, donde la ciudadanía dispone de un moderno muelle sobre el río.
Del puerto de Villeta parten, entre otros, balsas de al menos 1000 toneladas de soja que el Paraguay exporta. 
El río Paraguay es pues, un elemento esencial para la vida del país: lo irriga, le da un panorama, y se constituye en el principal eje de transporte. 
Por lo demás, el Paraguay es un país pobre que ha conocido pocas reformas dignas de este nombre, un poco pisado por los colosos que lo rodean: Brasil y Argentina, con una clase política que no sé definir, pero los resultados de cuya administración no huye de los ojos del visitador. Todos admiten, además que pocos Países del mundo son golpeados tan fuerte por la corrupción como el Paraguay. 
La gente, simple y cordial, se ingenia para vivir, o a veces para sobrevivir lo mejor que puede, en este país un poco en manos de los grandes propietarios locales y de las multinacionales que hacen lo que quieren. 
¡Y pensar que el Paraguay después del trabajo desarrollado especialmente por los Jesuitas en el 1600 fue el país más rico, desarrollado y organizado de Sudamérica! Pero esto provocó varios celos y deseos de conquista… 
Entre riqueza y pobreza 
En el 1850 el primer presidente del Paraguay hizo construir su casa a una decena de kilómetros del centro de la capital, Asunción, en medio a un gran parque existente. A sus márgenes, hizo erigir una gran iglesia dedicada a la Santísima Trinidad. Arquitectos italianos crearon un templo neoclásico bien proporcionado y caracterizado por algunas líneas de gusto “spagnoleggiante”, agradables al entorno. 
Ahora la iglesia es una parroquia; y los stimatini son responsables de ella desde hace unos meses. La parroquia está conformada por dos barrios: hacia el este es habitado por gente medianamente acomodada, mientras que hacia el oeste está habitado por gente más pobre. 
El Padre Guiseppe Bonomi, italiano, y el Padre Antonio Medeiros, brasileño, me conducen a visitarla. 
Los barrios que bajan hacia el río son caracterizados por casitas hartas modestas, a veces barracas, que no difieren en nada de las viviendas de los barrios marginales de todas las metrópolis del mundo. 
Algunas capillas han sido construidas aquí y allá por la gente, única señal que permite mirar más allá de la monotonía cotidiana, hacia una realidad que tiene colores de la esperanza y único lugar de congregación para las familias. El precariedad de las estructuras no impiden considerar las capillas como un lugar importante y significativo. 
La bebida (el tereré o el mate) es consumida universalmente en Paraguay, pero para los pobres también constituye una válida ayuda para olvidar el hambre y los problemas. 
En el fondo de los barrios, el gran río con sus hierbas flotadoras y las balsas que arriban, son testigos de un mundo lejano, no accesible a los habitantes del barrio. 
De la otra parte de la iglesia están los barrios residenciales, los chalets, los jardines, las calles asfaltadas. 

A los padres les compite la ardua tarea de crear unidad en esta parroquia…e interacción y solidaridad. Tarea no fácil: no se pueden solucionar sobre la escala local, problemas que tienen a que ver con la política y la administración del statu o hasta con la neocolonización de las grandes multinacionales. 
Presenza nel mondo
Sudamérica:
Brasil, Chile, Paraguay.
Brasil
Hacia América Latina los misioneros stimmatini partieron en diciembre de 1910, para asistir los italianos emigrados. Se establecieron al principio en el estado del Paraná, para luego expandirse hacia el estado de São Paulo. Inmediatamente tuvieron significativa presencia en otros estados de la nación brasileña. Ahora están presentes en: Paraná, Sao Paulo, Río de Janeiro, Goiás, Minas Gerais, Tocantins, Bahía y D.F. Brasilia.
Hoy hay un centenar los Stimmatini brasileños dividimos en dos provincias autónomas de Santa Cruz y de San Giuseppe, con nueve obispos.
Chile
Del Brasil, en el 1979 nace el deseo de ir a Chile. Una primera presencia fue en Santiago, luego enriquecida con una nueva fundación en Iquique, a 1.800 kilómetros más al norte, cerrada después de algunos años. Hoy son cuatro comunidades “stimmatinas” en este país; ya con diversos colegas chilenos y una casa de formación. Ha sido constituida una delegación con el nombre de “Cristo del Perdón”.
Paraguay
En el 1995 empezaba una nueva presencia “stimmatina” en América Latina, específicamente en Villeta, una ciudad ubicada a 30 kilómetros de la capital del Paraguay, Asunción. Allí ha sido abierto un seminario para acoger a los jóvenes que desean entrar en la congregación.

VILLETA
Parroquia Nuestra Señora del Rosario ;Casa parroquial; Tel. (25) 952207

* Tosca es una ópera en tres actos, con música de Giacomo Puccini y libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Fue estrenada con éxito en Roma, el 14 de enero de 1900, en el Teatro Costanzi. El texto de la obra está basado en un intenso drama La Tosca de Victorien Sardou, presentado en París en 1887 donde actuaba Sarah Bernhardt.
Tosca es considerada una de las óperas más representativas del repertorio verista italiano, por su intensidad dramática, violencia y por contener algunas de las arias más bellas del repertorio. EL argumento combina intriga, violencia y pasión. Junto a Madama Butterfly y La Bohème, integra el trio de óperas más conocidas de Puccini.

Musicalmente, la obra se mantiene en el estilo desarrollado por Puccini hasta el momento: continuidad del discurso musical, roto apenas por una o dos arias. Las escenas más impactantes son el Te Deum del final del primer acto, y las arias Vissi d'arte (para Tosca) y E lucevan le stelle (para Mario). Dramáticamente, el segundo acto es de una intensidad inigualada por otra obra de Puccini.

La acción transcurre en Roma, el 14 de junio de 1800, cuando Napoleón vence a Austria en la batalla de Marengo